Elegir un sistema operativo con Python: un ejercicio divertido de lógica
En el mundo de la tecnología siempre ha existido la eterna discusión: ¿qué sistema operativo es mejor?. Windows, Linux, macOS, ChromeOS… cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y muchas veces la elección depende más de gustos, necesidades y hasta del bolsillo que de otra cosa.
En internet circula un diagrama muy curioso que plantea esta pregunta en forma de árbol de decisiones, con un toque de humor geek.
La idea es simple: según tus respuestas, el diagrama “elige” un sistema operativo para ti.
Entonces, ¿Qué pasaría si llevamos esa lógica a un programa en Python? Veamos
print("ELEGIR UN SISTEMA OPERATIVO") pregunta_1=input("te da miedo la tecnología (si/no):").lower() if pregunta_1 == "si": pregunta_2=input("tu papá es rico (si/no):").lower() if pregunta_2 == "si": print("Apple") else: print("Google Chrome") if pregunta_1 == "no": pregunta_3=input("te importa la libertad y la privacidad? (si/no):").lower() if pregunta_3 =="si": pregunta_4=input("tienes una vida?(si/no):").lower() if pregunta_4 == "si": print("usa Ubuntu, Debian o Fedora") else: print("usa Arch Linux, Kali Linux o milimetro jeje") else: print("usa Windows")
Aunque está planteado de forma humorística, este ejercicio nos ayuda a reforzar varios conceptos básicos de programación:
Condicionales (if/else
): la base de la toma de decisiones en cualquier lenguaje.
Entradas de usuario (input
): cómo interactuar con quien ejecuta el programa.
Normalización de datos (.lower()
): asegurarnos de que la respuesta funcione sin importar si se escribe en mayúsculas o minúsculas.
Estructura de árbol de decisiones: un modelo muy usado en programación, inteligencia artificial y hasta en análisis de negocios.
CONCLUSIÓN
El eterno debate sobre los sistemas operativos no tiene un ganador definitivo, pero gracias a este ejercicio podemos reírnos un poco mientras practicamos Python.
Este tipo de dinámicas son muy útiles para aprender lógica de programación: conviertes un diagrama en código, y al mismo tiempo entiendes cómo las computadoras “piensan” cuando deben elegir entre varias opciones.